martes, 2 de diciembre de 2008

Ácaros

¿Qué son los ácaros?

Los ácaros son pequeños artrópodos microscópicos con un tamaño comprendido entre 0,25 y 0,35 micras, ciegos, fotofóbicos y emparentados taxonómicamente con garrapatas, arañas y el ácaro de la sarna. Tiene un ciclo de crecimiento (de huevo a adulto) de 25 días a 25º C. Para su crecimiento resulta óptimo a una temperatura de 20-30ºC y una humedad relativa de entre el 70%-80%, siendo la humedad el factor más importante que determina el grado de infestación acarina. Dentro de las casas, se han aislado de las sábanas, edredones, almohadas, alfombras, cortinajes, muebles blandos, peluches y colchones.

Los sofás y los colchones, debido a la profundidad de su relleno, retienen mucha humedad, y son un excelente microhábitat para la fauna acarina. En estos, los ácaros encuentran los tres factores que necesitan, humedad y calor (procedente de la transpiración del paciente cuando duerme) y comida (escamas de piel humana).

La introducción en los últimos 50 años de cambios en la forma de construcción de las casas y en los hábitos de limpieza ha potenciado la proliferación de los ácaros del polvo doméstico: la utilización de moquetas, la introducción del uso de aspiradores (los ácaros son aerosolizados cuando se pasa la aspiradora), la calefacción central, los sistemas centralizados de ventilación y humidificación para ahorrar energía, el mayor tiempo de permanencia dentro de la casas, entre otros.

En España las especies más prevalentes son Dermatophagoides pteronyssinus, con una máxima infestación en el litoral de Galicia, la franja cantábrica, la costa mediterránea, las islas Baleares y las Canarias. En estas mismas zonas también predominan Euroglyphus maynei y otros ácaros de la familia acaridae y glyciphagidae. Blomia tropicalis, ácaro de regiones tropicales y subtropicales, es prevalente en las islas Canarias. Entre los ácaros de almacenamiento productores de alergia profesional destacan Lepydoglyphus destructor y Tyrophagus putrescentiae.


¿Cuál es la causa de la alergia a los ácaros?

El principal alergeno del polvo doméstico permaneció en la oscuridad hasta 1967, año en el que se sugirió que la más importante fuente de alergia al polvo doméstico estaba formada por unos ácaros del polvo pertenecientes al género Dermatophagoides. Las partículas fecales producidas por estos ácaros son su principal fuente de alergenos. Cada ácaro produce unas 20 partículas fecales cada día. Estas partículas continúan ocasionando síntomas alérgicos incluso tras la muerte del ácaro. Estudios actuales indican que los niveles críticos de ácaros del polvo doméstico que poseen un factor de riesgo para el asma se encuentran entre 100 a 500 ácaros por gramo del polvo.




Los alergenos procedentes de los ácaros solo pueden ser detectados en le aire durante las actividades que producen turbulencia, tales como pasar el aspirador. Cada ácaro hembra puede poner de 20 a 50 huevos, produciendo una nueva generación cada tres semanas. Los ácaros (vivos y muertos) pueden encontrarse por centenares por cada gramo de polvo doméstico, especialmente en el colchón, almohada y ropa de la cama. Estos hallazgos pueden explicar el porqué la mayoría de los pacientes alérgicos a los ácaros no correlacionan la exposición al polvo con sus agudizaciones del asma y es que ciertamente los ácaros tienen mucha mas importancia como fuente crónica y acumulativa de alergenos que causan inflamación-hiperreactividad bronquial que como desencadenantes de crisis agudas de asma.



Diferentes estudios de control ambiental, han demostrado la ineficacia de las medidas habituales de limpieza para reducir las concentraciones de ácaros que puedan reducir a su vez los síntomas de asma. Por el contrario, en aquellos estudios en los que se han utilizado medidas específicas de limpieza y de evitación de alergenos de ácaros (por ej. cubiertas anti-ácaros en los colchones y en las almohadas), se ha demostrado que estas son efectivas para minimizar la exposición a sus alergenos y para reducir los síntomas de asma, las necesidades de medicación y la morbilidad de esta enfermedad. Los pacientes que presentan un asma alérgico en los que la sensibilización a los ácaros del polvo doméstico ha sido demostrada mediante pruebas cutáneas y/o test in vitro, son los candidatos para realizar estas medidas preventivas de control ambiental. Se ha propuesto que el grado de intensidad de estas medidas ambientales se realicen en función de la severidad del asma y de la capacidad adquisitiva del paciente.

El dormitorio es la habitación más importante para realizar estas medidas de control ambiental, aunque otras áreas de la casa como el salón de estar que puede contener muebles tapizados o alfombras, pueden ser también importantes. La aspiración de la casa debe ser realizada por otra persona que no sea el paciente (si esto no es posible el paciente debe utilizar durante ésta una mascarilla).

Si estas medidas no pueden ser cumplimentadas, es recomendable que el paciente cambie de domicilio a una vivienda nueva y seca, libre de moquetas, evitando primeras plantas o sótanos.

Resulta útil utilizar productos acaricidas y kits para la determinación del contenido de ácaros en el polvo de la casa. Uno de los productos más excretados por los ácaros y otros arácnidos es la guanina, habiéndose descrito una concordancia entre los niveles de ácaros del polvo doméstico y el contenido de guanina en el mismo. En la actualidad están disponibles en el comercio varios tests para que el paciente pueda cuantificar el contenido de guanina presente en el polvo. En las casas donde hay pájaros, este test pierde su utilidad puesto que los pájaros excretan guanina. Estas determinaciones pueden ser una alternativa a las técnicas, mas complicadas y caras, que cuantifican el contenido de alergenos de los ácaros del polvo doméstico mediante el uso de anticuerpos monoclonales.


Medidas de evitación

Objetivos prioritarios:

  • Conocer el grado de exposición a ácaros para adoptar medidas de desalergenización apropiadas.
  • Cubrir los colchones y almohadas con fundas oclusivas. Secar la humedad de la funda del colchón cada 2 semanas.
  • Lavar la ropa de cama en agua caliente (>60º C) semanalmente.
  • Colocar lo objetos pequeños que acumulan polvo en armarios cerrados o cajones. Evitar los muñecos de peluche.
  • Colocar la ropa en armarios cerrados.
  • Limpiar, sin levantar polvo, con un trapo húmedo o bien con bayetas especiales.
  • Limpiar cuidadosamente con aspiradores con filtros HEPA (filtros de alta captación) una vez por semana. Durante la limpieza es preferible que el paciente no esté presente, volviendo una hora más tarde.
  • Se puede utilizar periódicamente un acaricida cada 3 meses en el caso de continuar con alfombras.


Objetivos a medio plazo:

  • Si es posible, retire las alfombras de las habitaciones.
  • Utilice cortinas de algodón lavables.
  • Controle la humedad en la casa aumentando la ventilación o utilizando aire acondicionado central. Utilice deshumidificadores en los sótanos.
  • Trate las alfombras con acaricidas o ácido tánico.


Elección de apartamentos, pisos e instalaciones:

  • Evitar pisos con sótanos. Los dormitorios deberán estar en pisos superiores.
  • Si es posible, evitar casas con moqueta. Todos los pisos deberían tener los suelos pulidos y las alfombras deberán ser fácilmente desplazables.
  • Deberán evitarse las sillas y sofás tapizados.
  • Asegurarse que los filtros que están colocados en la calefacción central y el aire acondicionado están limpios.


http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/alergia/doc/doc_acaros_1.htm



1 comentario:

Dyson dijo...

Hola:

Me parecen muy completos los consejos que das para prevenir las alergias en esta época del año tan difícil. Aportan mucha información necesaria para las personas que no saben como hacerles frente.

Me gustaría ofrecerte algunas claves que hemos elaborado en Dyson y que, si te parece, puedes añadir a tu lista:

-Prestar especial atención a las almohadas y sábanas, y aspirar el colchón con frecuencia para capturar posibles ácaros y otros alérgenos.
-Aspirar la tapicería de los sofás y las cortinas de toda la casa con asiduidad.
-Tener cuidado con las alfombras porque los ácaros del polvo se suelen depositar en ellas fácilmente. Hay como unos 1.000 ácaros en cada metro cuadrado de alfombra.
-Reducir las superficies y objetos de decoración del hogar que puedan atraer el polvo.
-Usar un aspirador con un filtro HEPA (filtro con un tamiz muy pequeño que permite capturar partículas diminutas que no se devuelven al aire) de hasta 0.1 micrón (equivalente al humo de cigarrillo), y con un rendimiento constante que no pierda succión.

Teneis más información en el enlace de la firma.

Saludos y enhorabuena!